LEANDRO DE LA O Con la expedición de la Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Tabasco, e
- abrilperalesarias
- 30 oct 2017
- 2 Min. de lectura

“En nuestro estado desde el 13 de septiembre del año 2013, fue abrogada la Ley de Participación Ciudadana, eliminando con ello las bases para la participación ciudadana activa de la sociedad tabasqueña en el ámbito de la política, motivo por el cual es importante sentar de nueva cuenta los cimientos para dicha participación en el Estado”, señaló.
Por ello, confió en que la Comisión Ordinaria de Gobernación y Puntos Constitucionales evaluará de manera correcta esta iniciativa.
“La participación ciudadana sin duda alguna es un gran mecanismo para la sociedad de los Estados, por medio del cual se puede acceder a formar parte en la toma de decisiones que afectan a una región. México al ser un país con un sistema democrático, hoy en día, uno de los términos que con mayor frecuencia invocan los políticos mexicanos al pronunciar sus discursos, es el de participación ciudadana; hablan de su importancia y de su necesidad para la profundización de la democracia en nuestro país”, añadió.
No obstante, indicó que este pensamiento no siempre ha imperado; “de hecho, es una palabra muy novedosa, pues si nos remontamos a unas décadas más atrás, se podrá observar que la participación ciudadana nunca fue tan importante como ahora”.
Aunque refirió que de ahí, la primera respuesta que dio el gobierno hacia este tema fue la elaboración de una reforma política electoral.
Y refirió: “En 1977 se modificaron algunos artículos de la Constitución mexicana para permitir la inclusión de nuevos partidos políticos al sistema y abrir los cauces en la participación política institucional. A esta reforma le siguieron la de 1986, 1989-1990, 1993 y 1996”.
En cuanto al marco jurídico, los estados y los municipios regularon e incluyeron en sus constituciones los mecanismos de democracia directa.
Aunque, mencionó que el proceso de aprobación de figuras de participación ciudadana se reactiva en 1994, con su inclusión en la Constitución de Chihuahua. “Al año siguiente, el Distrito Federal aprobó la primera Ley de Participación Ciudadana. Esto se propagó por todos los estados de la República, y así, para finales de la década, 12 entidades federativas tenían dentro de sus constituciones al menos una de las figuras de participación ciudadana”.
Por ello “los sujetos de la participación somos las personas que hacemos uso de mecanismos formales y no formales para intervenir en la formulación de políticas públicas. Es decir, somos los protagonistas de la participación ciudadana como miembros de distintas instancias”.
Comments